sábado, 29 de marzo de 2014


Ampliar Reducir Imprimir Recomendar Compartir en Twitter Compartir en Facebook

Her, la película de Spike Jonze, bajo la mirada del psicoanálisis

El psicoanalista francés Pierre-Gilles Gueguen se sentó a escribir qué pensó después de ver la última película del realizador estadounidense Spike Jonze, Her: el artículo, publicado por la revista digital Lacan Cotidiano, autorizado por el mismo autor para la agencia Télam, es éste.
Her la pelicula  de Spike Jonze bajo la mirada  del psicoanalisis
Publicado el 30/03/2014 - “La película de Spike Jonze, Her, tiene en este momento en Nueva York un gran éxito (…) ¿Por qué tanto éxito para esta película. Los cinéfilos encontrarán todas las razones que quieran desde el punto de vista de la estética, la poética, la actuación, etcétera, y tendrán razón. Pero la verdad de la película es que un hombre se enamora de un software, es decir, de una mujer que no existe, reducida a un objeto a: la voz. Y The New York Times no se equivoca al titular Sin cuerpo, ciertamente, pero oh, qué voz.
Her, ¿será necesario volverlo a decir? no es She. Her designa el complemento de objeto. Muy masculino, dirá usted, y lacaniano: el hombre, primero, busca en la mujer el objeto que falta y lo vuelve un fetiche. En Her, la voz. Que aquellos psicoanalistas que practican el análisis por teléfono empiecen a preocuparse...
Desde luego esto se complica una vez que el señor, un poco cansado de la buena escucha, pide que su fetiche tome cuerpo. Es un enamorado desamparado. Descubre que la voz no es la mujer , y que hay un no sé qué más allá del objeto que se impone para que las cosas funcionen entre un hombre y una mujer.
En resumidas cuentas, el amor se sostiene solamente si hace un puente sobre el vacío de la no relación entre los sexos y así mantiene el deseo. El amor verdadero, como el objeto verdadero, impone esa dimensión de vacío que Lacan intentaba hacer entender, hablando del objeto como vaciador, su color de vacío, sustancia episódica, maneras de hacer saber que la pulsión finalmente no es sin objeto, pero también que no tiene objeto en el sentido de un objeto pulsional único: oral, anal, escópico, invocante, etcétera. De ahí las páginas esenciales del Seminario XI sobre la tarea de la mirada y la crítica radical de Sartre y de Merleau-Ponty.
La deliciosa voz, tan sexy de la coprotagonista de Joaquin Phoenix, seductor geek un poco bobo (del francés, bohemio, burgués), intenta hacernos creer lo contrario. En todo caso, él cree antes de darse cuenta de que cree lo que es bueno. En ese momento, su fantasma empieza a ceder. Y no se deja engañar (por su fantasma): creer que una mujer es un objeto en su mano. Eso que venía a obturar la nostalgia donde estaba atrapado respecto a su ex-mujer, con quien está en proceso de divorcio.
Así, encuentra una compañera de trabajo, ella también en falta: la acaba de dejar su pareja. Los dos fracasados del amor se encuentran, tanto el uno como el otro dispuestos a nuevas peripecias (amorosas) menos ficticias, apostando por el desplazamiento del goce solitario hacia el compañero-síntoma.
Un nuevo amor”.

martes, 18 de marzo de 2014

* * SEGUNDA CIRCULAR * * SEMINARIO 2014. PATOLOGÍAS DE LA ÉPOCA Y TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO



Lugar: Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero (Misiones 374).

Inscripciones*: enviar e mail a inscripcionesiom@hotmail.com
*Debido a que es con cupos limitados, tendrán prioridad aquellos que se inscriban por este medio. Enviar Nombre y Apellido, DNI y condición (estudiante, profesional -en caso de ser hasta 4 años explicitar para que se le realice el descuento)

CUPO LIMITADO.

COMENZARÁ PUNTUALMENTE.

Arancel por clase (incluye derecho a taller)
Estudiantes: $ 80
Profesionales: $ 120 (hasta 4 años de egresado: $ 100)

Arancel por seminario completo:
10 % de descuento.

Certificaciones:
Se entregarán certificados de asistencia y de participación. Ambos requieren el 75% de asistencia al total de las clases. El cert. de participación requiere la presentación de una monografía. El certificado especificará su condición de aprobado


Docentes invitados:

- Lic. Susana Amado (Bs. As.): Directora del IOM CID Sgo. del Estero. Docente del IOM. Analista Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL). Integrante del comité editorial de la revista Dispar del departamento de Psicoanálisis y Filosofía del CICBA. Supervisora del Equipo de violencia familiar del Hospital Álvarez de CABA y Responsable del Departamento de psicoanálisis y Filosofía del CICBA.

- Diana Paulozky (Córdoba): Analista Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Docente del Instituto Oscar Masotta. Directora Programa de Investigación del C.I.E.C.: "Psicoanálisis, cine y otras miradas". Directora del ciclo de debate "El psicoanálisis en el cine" desde hace 10 años en el Cineclub Municipal de Córdoba.

- Claudia Lijtinstens (Córdoba): Psicoanalista. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Adherente C.I.E.C.- Co-responsable y docente del depto. de niños del Centro de Investigación y Estudios clínicos. Miembro fundador y coordinadora clínica del Centro Educativo Terapéutico de la fundación AVENIR.

- José Vidal (Córdoba): Psicoanalista. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Coordinador general del departamento de psicoanálisis y política del Centro de Investigación y Estudios clínicos (C.I.E.C.-Córdoba). Miembro del consejo asesor del CIEC.

Auspiciado por:
Ministerio de Salud de Santiago del Estero

Fac/Humanidades, Cs. Soc. y Salud (Universidad Nacional de Santiago del Estero)

Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero


Toda la información en:
www.iomsantiago.blogspot.com

martes, 11 de marzo de 2014

* * PRIMERA CIRCULAR * * SEMINARIO 2014 Patologías de la época y tratamiento psicoanalítico

IOM 2
INSTITUTO OSCAR MASOTTA

 

“Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Departamento de Psicoanálisis

de la Universidad de París VIII”


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA (CID SANTIAGO DEL ESTERO)
Personería Jurídica en trámite.

* * PRIMERA CIRCULAR * *
SEMINARIO 2014
Patologías de la época
y tratamiento psicoanalítico

ARGUMENTO
El Seminario Clínico del CID Santiago del Estero del IOM 2 nos propone abordar este año las formas actuales en las que se presenta el padecimiento subjetivo: su  relación  con las características de la época así como el tratamiento del mismo desde el psicoanálisis.
Vivimos en la época del Otro que no existe, como la nombró Jacques Alain Miller, en la cual se nos evidencian los efectos de la caída de los referentes simbólicos que regulaban el goce en los sujetos ante las irrupciones de lo real.
Jacques Lacan nos enseña a  "estar atentos a las formas nuevas  en que  la  época vive la pulsión… no sólo en el sentido Eros, sino también en el sentido Tánatos. Cómo una época vive la pulsión de muerte y sus manifestaciones..., y,   hay formas nuevas, nos advierte E Laurent, no podemos estar con la idea de que es la  violencia de siempre  o la  pulsión de muerte de siempre"  [1]  
Hoy tras el avance de la ciencia y la tecnología lo que prima es el consumo, la supremacía de la imagen y por lo tanto del yo; modalidades de la época para cubrir, tapar la división subjetiva, negar  la castración,  dando así  lugar a las diversas manifestaciones del superyó de la época,  que lejos de impedir el goce al sujeto, tal como Freud nos planteó su función (como heredero del complejo paterno)  en tiempos pasados, en la actualidad le ordena gozar;   “sé feliz”, “nada es imposible”, “lo quieres, lo tienes…” “sólo con el DNI”,  dicen  las publicidades que ofrecen los distintos objetos producidos por el mercado.  Ante esta ley de hierro que se le impone, a la que como tal no puede decir no, el sujeto paga con su identidad, con su ser y con su cuerpo. El psicoanálisis de la Orientación Lacaniana nos enseña a leer estos efectos en las distintas modalidades que presenta la consulta,  mediante  afecciones en el pensamiento, en el cuerpo y en los vínculos: las adicciones, el incremento de diagnósticos de depresiones, ataques de pánico,  anorexia y bulimia, de enfermedades del cuerpo como la fibromialgia,  cáncer, las enfermedades psicosomáticas. Y, no podemos dejar de lado el tratamiento de las distintas formas de violencia, la que como manifestación de la pulsión mortífera en el sujeto, irrumpe en los distintos ámbitos, traspasando los espacios que operaban de diques contra la misma, la familia, las escuelas, los grupos de pares, los espacios de trabajo o recreativos. “Uno de los síntomas más relevantes de nuestra contemporaneidad es, sin duda, el fenómeno de la violencia. Ella se acrecienta día a día, pulula por doquier…” plantea Silvia Ons en su libro Violencia/s [2]. Sea esta hacia los demás o hacia uno mismo, en algunos modos de adicciones, en los suicidios, etc.  como nos propone interpretarla E. Laurent.
Hay síntomas,  actuales, de moda, sociales. Jacques A. Miller, en el Seminario El Otro que no existe y sus comités de ética, dictado junto a Eric Laurent nos enseña a reconocerlos, precisando que "el síntoma depende del que lo escucha, del que le habla, del que habla" [3] dependiendo la existencia de estos de la ausencia de saber en lo real, la que, siguiendo las enseñanzas de Lacan,  podemos reconocer en la experiencia analítica. "Si hay síntoma, no hay relación sexual, hay no relación, esto es, una ausencia de saber en lo real en lo que hace a la sexualidad" [4]

 [1]- Eric Laurent, Entrevista en Escuela Brasilera de Psicoanálisis. http://www.youtube.com/
[2]- Ons Silvia,  Violencia/s. EDITORIAL PAIDÓS - 2009. pag 15.
[3] - Jacques A Miller,  El Otro que no existe y sus comités de ética. EDITORIAL PAIDÓS - 2005. pag 380.
[4]- Jacques A Miller,  El Otro que no existe y sus comités de ética. EDITORIAL PAIDÓS - 2005. pag. 257


Tema 1: El tratamiento psicoanalítico.

Clase 1: Qué  orienta la cura: angustia, repetición,
transferencia, pulsión.
(11 de abril).
José Vidal (Córdoba)

Clase 2: Síntoma y sinthome.
(9 de mayo).
Mabel Andrawos (Sgo. del Estero)

Tema 2: Patologías de la época: pasajes al acto.

Clase 3: Modalidades del encuentro con lo real: adicciones;
depresiones; ataques de pánico.
(13 de Junio).
Susana Amado (Buenos Aires)

Clase 4: El cuerpo afectado: anorexia, bulimia, fibromialgia, cáncer, enfermedades Psicosomáticas.
(11 de Julio).
Inés Contreras (Sgo. del Estero)

Tema 3: Malestar en la cultura y el lazo entre los sexos.

Clase 5: Amor, deseo y goce: Las conformaciones de parejas;  heterosexualidad y homosexualidad.
(8 de Agosto).
Diana Paulozky (Córdoba)


Clase 6: Nuevos lazos familiares. El lugar del niño en la actualidad.
(12 de Sept)
Claudia Lijtinstens (Córdoba)

Tema 4: La violencia individual y social

Clase 7: Manifestaciones actuales de la pulsión de muerte: transgresión a las normas, intolerancia, segregación, suicidio.
(10 de Octubre)
Francisco Ruiz (Sgo. del Estero)

Clase 8: Violencia y Lazo: agresión,  abusos, violaciones,
femicidios, bullying.
(14 de Noviembre).
Susana Amado (Buenos Aires)

Lugar: Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero (Misiones 374)
Horario: 19hs.

EN LA PRÓXIMAS CIRCULARES SE ACTUALIZARÁ LA INFORMACIÓN RESTANTE

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Freud Singund,  El malestar en la cultura.  Obras Completas. Tomo  XXI (1927-1931) AMORRORTU EDITORES-2008
                             Más allá del principio del placer. Obras Completas. Tomo XVIII  (1920-1923) AMORRORTU EDITORES-2008
                             Obras Completas. El problema económico del masoquismo Tomo XIX  (1923-1925) AMORRORTU EDITORES-2008
                             Obras Completas. La pulsión y sus destinos Tomo XIV   (1914-1916) AMORRORTU EDITORES-2008
                             Obras Completas. Psicología de las masas y análisis del yo Tomo XVIII   (1920-1922) AMORRORTU EDITORES-2008
                               Obras Completas. Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Tomo XII  (1911-1913) AMORRORTU EDITORES-2008
              
 Lacan, Jacques. (1958): La dirección de la cura y los principios de su poder - Escritos 2- Siglo XXI- México- 1983        
                                           Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. Intervenciones y textos 2 - Manantial, Bs. As., 1988
                                           Dos notas sobre el niño. Intervenciones y textos 2 - Manantial, Bs. As., 1988
                                           Seminario 11 - los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. EDITORIAL PAIDOS - 1991- Cap: II, IV. V, X, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX.
                                      _ Seminario XX Aún. Cap. I, IV, V, VI, VII, EDITORIAL PAIDÓS 2006.
      
                               
Miller, Jacques Alain, El Otro que no existe y sus comités de ética. EDITORIAL PAIDOS - 2005. Cap: II. III. IV, VII, X, XI, XV, XVI, XVIII, XX.
                                      La angustia lacaniana.
                                      “Sutilezas analíticas"

Laurent Eric,  Siglo XXI: la no-relación generalizada e igualdad de términos en Psicoanálisis con niños y adolescentes 2- Departamento Pequeño Hans. GRAMA EDICIONES -   2009

Ons Silvia, Comunismo Sexual,  EDITORIAL PAIDOS -  2012
                   Violencia/s. EDITORIAL PAIDÓS - 2009

Salamone Luis, Alcohol, tabaco y otros vicios. GRAMA EDICIONES 2012

Torres Mónica,  Cada uno encuentra su solución. GRAMA EDICIONES - 2012

Juan C Indart,  Tudanca Luis, y otros,  Entre neurosis y psicosis. GRAMA EDICIONES - 2009


Fruchtnicht, Viviana: “El Psicoanálisis, la modernidad, la  postmodernidad. GRAMA EDICIONES - 2004

viernes, 24 de enero de 2014

Yayoi Kusama bajo la lupa de Viviana Fruchtnicht

4.01.201414:32
Pablo E. Chacón
etiquetasesta nota tiene
  • Foto
PSICOANALISIS

Yayoi Kusama bajo la lupa de Viviana Fruchtnicht

En Yayoi Kusama y el analista-sinthome, la psicoanalista Viviana Fruchtnicht consigue hacer hablar a los textos de la artista y performer japonesa más allá del síntoma histérico, incluso lejos de la función de suplencia que tuvo la escritura para James Joyce, impostando un realismo falso que puede leerse en Acacia olor a muerte y en las piezas que pudieron verse en la muestraObsesión infinita, de insólita popularidad el año pasado en Buenos Aires.

  
 Fruchtnicht es analista miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El artículo que reproduce Télam –leído en noviembre pasado en las sesiones del ENAPOL- está autorizado por su autora. El libro de Kusama fue publicado por la casa Mansalva.   "¿Cómo hablan los cuerpos más allá del síntoma histérico? Exigencia de contemporaneidad y esfuerzo de invención para no poner mieles nuevas en viejos odres.   "Cuando Lacan se pregunta dónde están las histéricas de antaño desliza que el psicoanálisis ocupó su lugar y en El Sinthome afirma que el psicoanalista es sinthome, única concepción posible para pensarlo en tanto el inconsciente conlleva una referencia al cuerpo. El sinthome tiene propiedades. Puntúo algunas: 1) Restablece el nudo borromeo allí donde el nudo está mal anudado, donde hay un falso nudo. 2) No cifra -por eso no se lo puede descifrar- pero empuja al cifrado del inconsciente. 3) Es real -sin ley. 4) Cuando se anuda al inconsciente lo que sostiene el nudo es el cuerpo.   "Pensar cómo hablan los cuerpos más allá del síntoma histérico requiere no quedar atrapados en la partición abonados y desabonados del inconsciente, sistema binario que nos conduciría a pensarlo sólo en las psicosis.   "Para poder pensar -dice Lacan- hay que pensar en contra del significante, y saca un conejo de la galera: la histeria rígida en la Dora de (Hélene) Cixous: rígida porque es un nudo de tres que se sostiene sólo. Saca el conejo no por llamar a esto cadena rígida sino por llamar a esto histeria. Porque la Dora de Cixous es con síntoma pero fuera del horizonte del amor al padre. Se trata de la materialidad del síntoma, que remite siempre al trauma, siempre sexual. Tanto en los abonados como en los desabonados del inconsciente.

  "Un lunar. Un lunar. Un lunar. Un falo. Un falo. Un falo. Autoborramiento, Redes infinitas, Acumulación. Yayoi Kusama testimonia de la repetición al infinito del Uno solo, pura marca de goce en el cuerpo que no hace serie.   "A diferencia de Joyce, que ignoraba que su escritura era sinthome, Kusama tiene conciencia de la función de su obra: evita que se suicide. No es poca cosa si uno se adentra en su biografía.   "Su obra, a diferencia del Finnegans Wake de Joyce, muerde algo del inconsciente del espectador. El Uno solo que se repite en su obra no alcanza a tramitar lo traumático de su encuentro con lo sexual allí donde una madre feroz la mandaba a espiar a su padre en el encuentro con sus amantes, para luego obligarla a describir lo que había visto, y descargar su furia contra ella golpeándola frenéticamente.   Dice Kusama: La sola idea de que una cosa larga y fea como un falo me penetre me aterra, y es por eso que aparecen tantos falos en mi obra. Los hago y los hago y sigo haciéndolos hasta que me sumerjo totalmente en el proceso. Lo llamo borramiento   "Borramiento como operación destinada a ausentarse de la invasión de goce, a introducir aire en lo invivible que es para una mujer quedar subsumida al Todo goce fálico. Sitúa la simbolización en su obra: Los lunares simbolizan la enfermedad. La camilla erizada con falos. El piso cubierto de fideos simboliza el miedo al sexo y a la comida, las redes simbolizan el horror frente a la finitud del universo. No podemos vivir sin aire.    "Falsos falos que no verifican el agujero real y falsa simbolización de lo traumático, que sólo hace signo de la problemática que ella misma se plantea: ¿no sería una forma de mostrar cuán necesitada de afecto estaba? Necesidad de un afecto que apunte a Otro goce. Los afectos se ligan al cuerpo. Lo des-afectado del cuerpo de Yayoi habla en su obra.   "El cuerpo en Joyce se desprende como una cáscara. En Kusama no se suelta pero su cuerpo de mujer es invasivamente cubierto por lo que alucina, hace obra con lo que alucina, y la obra nuevamente cubre su cuerpo hasta borrarlo. En el Lust-Ich -dirá Lacan- se trata de que no hay relación del exterior con el interior. Los límites entre obra y cuerpo, entre yo (je), cuerpo y obra se borran para poder sostener -literalmente- su vida.   "Joyce nunca se desanudó gracias a la escritura-sinthome, Kusama está desanudada desde su infancia, y no cesa de intentar restablecer el nudo con su arte.   "El síntoma en su materialidad da que hablar. Joyce quería que su obra diera que hablar cuatro siglos a los universitarios. Kusama dice que esta es la mejor época de su vida porque logró que el mundo sea el campo de batalla de su arte.   "En ambos lo fallido de su anudamiento restablece algo en la universalización de su obra. Ambos tienen un verdadero saber hacer, un saber de artistas. No todos tienen ese saber hacer excepcional. Nuestra época testimonia de los cuerpos marcados, fragmentados, mutilados, violentados, anoréxicos, intoxicados, tirados a la basura, llevados al límite -con el que Kusama sabe hacer- de la vida y la muerte.   "Algunos llegan a la consulta analítica. Para que esos cuerpos -que sólo dan que hablar- hablen, es crucial el lugar del analista. Para hacer hablar a los cuerpos desanudados de lo simbólico y de lo real, o falsamente anudados, o sostenidos solos, para hacer hablar a los cuerpos mudos escritos con un goce deslocalizado o no cifrado por el inconsciente, para hacer hablar a los cuerpos más allá del síntoma histérico: el analista-sinthome". 

Fundación de la EOL




 

 

3 de enero

 

Queridos amigos y colegas: 

 

Queremos hacer presente esta fecha en la que se cumplen 22 años de la fundación de la EOL,  fundación que posibilitó que Jacques-Alain Miller creara la AMP apenas un mes después en París. 

Y queremos recordar esta fecha no solo como una efemérides, sino como un hito en un recorrido, un lugar y un lazo en la comunidad. 

Porque la Escuela no solo sostiene la formación permanente del analista orientada por la enseñanza de Jacques Lacan, sino que es también una fuerza viva que forma parte de lo que conocemos como la acción lacaniana en el lazo social.

Por eso nos alegra poder festejar estos 22 años junto a todos los que andan este mismo camino ¡y brindar con ellos por el porvenir!

 

Ana Ruth Najles

Presidente

 

Silvia Baudini

Directora

 

 

 

 

 

 

Secretaría de Internet del Directorio de la EOL | Responsable: Alejandra Breglia

        

EOL en Facebook
Seguinos

Escuela de la Orientación Lacaniana - eol@eol.org.ar

 

Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




DeepSkyColors en Facebook!
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español Visita la página en Facebook y dale a ME GUSTA!

---------------------------------------------------------------------    EOL-POSTAL es una Lista electrónica de la Escuela de la Orientación Lacaniana.  Responsable: Alejandra Breglia  


martes, 24 de diciembre de 2013

FELICES FIESTAS y PRÓSPERO AÑO NUEVO

Les deseamos a todos Ustedes muy FELICES FIESTAS 
y un próspero año nuevo.

Agradecemos 
el acompañamiento durante todo este año de trabajo.

Que el 2014 nos encuentre nuevamente trabajando 
por el psicoanálisis en nuestra provincia.

IOM 2
CID SANTIAGO DEL ESTERO