domingo, 11 de mayo de 2014

Reseña 1ª clase: “¿Que orienta la cura?: angustia, repetición, transferencia, y pulsión.”


Reseña 1ª clase: “¿Que orienta la cura?: angustia, repetición, transferencia, y pulsión.”

El INSTITUTO OSCAR MASOTTA (IOM 2) - Centro de Investigación y Docencia de Santiago del Estero, llevó a cabo la 1ª clase “¿Que orienta la cura?: angustia, repetición, transferencia, y pulsión.”, del Seminario teórico clínico, 2014 “PATOLOGIA DE LA EPOCA Y TRATAMIENTO PSICOANALITICO, el día 11 de abril a las 19hs. en  el Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero.
                                                                                                                                        
Estuvo a cargo de José Vidal, Psicoanalista, Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Coordinador general del departamento de psicoanálisis y política del Centro de Investigación y Estudios clínicos (C.I.E.C.-Córdoba). Miembro del consejo asesor del CIEC.

La presencia de José Vidal en la primera clase, clase de apertura del seminario, renueva para este año el espíritu de CID. La pregunta por ¿Cómo se analiza hoy? Permitió poder articular y comprender la clínica analítica en función de la época actual y de la caída de los Ideales; de una increencia en el Otro, replanteándonos de esta manera, el lugar del psicoanálisis como clínica, como práctica y como discurso en la cultura.

 Así también, José Vidal, transmitió la idea de la necesaria modificación del concepto de inconsciente, yendo más allá de lo que es el inconsciente transferencial, del inconsciente como discurso del Otro, estructurado como un lenguaje, para orientarse hacia ese real que surge de un encuentro inédito del cuerpo con la palabra, éste pasaje es de vital importancia en tanto permite pensar la practica analítica hoy.

Citó varios textos de Lacan, entre ellos el “La instancia de la letra en el Inconsciente Freudiano”, como texto rector para dar cuenta de esta suerte de esfuerzo de Lacan de salir del significante para dirigirse hacia el signo. También citó el seminario de  X “La angustia”,  para mencionar a la angustia como un elemento de valor clínico para orientar la cura, angustia que aparece como rasgo característicos de la época, como una suerte de angustia generalizada frente a la caída de los Ideales mostrando de esta manera el real que somos.

También contamos con la presencia del Lic. Francisco Ruiz, Psicoanalista, miembro del CID Santiago del Estero, quien realizó aportes en lo concerniente al concepto de repetición  en la obra Freudiana y Lacaniana.

El desarrollo del concepto de repetición desplegado por Francisco fue de suma importancia, ya que es uno de los conceptos nodales que orienta en la cura analítica, en tanto, frente a este “uno más” de la repetición, “uno más” en el mismo formato, en el análisis se tratará de encontrar algo del orden de lo contingente, de un significante inédito.



                                                                                                            Sebastián Ibañes
                                                                                                      CID Santiago del Estero


sábado, 3 de mayo de 2014

viernes 9 de mayo.

17hs. a 19hs. Taller del seminario 
(Lectura de "Introducción al método psicoanalítico", de Jacques Alain Miller)

19hs. a 21hs.
Lectura del Seminario 10. La angustia. de J. Lacan.

(Biblioteca Sarmiento)

Contacto: contrerasinesc@yahoo.com.ar

*-*

Jueves 8 de mayo, 17hs. a 19hs. Grupo de investigación: Lacan y lo político

(Continuamos con la lectura de "Psicoanálisis y política", de Jacques Alain Miller)
Para contactarse con el grupo debe escribir a  
franciscoruiz.psi@gmail.com
y le responderemos a la brevedad.
*-*

martes, 1 de abril de 2014

Viernes 11 de Abril; Primera Clase del Seminario Teorico-Clinico 2014 "¿QUE ORIENTA LA CURA? Angustia, repetición, transferencia y pulsión"




Argumento

¿Cómo se analiza hoy? La pregunta, lanzada en uno de los más célebres escritos de Lacan, merece ser formulada otra vez.
La caída de los ideales, la declinación del padre como organizador de la familia y de la subjetividad, la desaparición de los grandes relatos, y el reinado de la ciencia y la técnica hacen emerger nuevas formas de goce y de sufrimiento subjetivo y llevan a replantearnos el lugar del psicoanálisis como clínica, como práctica y como discurso en la cultura.
La angustia muestra toda su vigencia como señal al sujeto que, ante la amenaza de su locura, busca orientarse en una época en la que la novedades de la ciencia, que pone en el mercado y al consumo cosas cada vez más inusitadas, provocan un sentimiento de extrañeza, de bizarría, de absurdo.
La religión y la burocracia vienen enseguida a producir sentido para  cancelar esa interpelación de lo real.
El psicoanálisis, en cambio, mantiene abierta esa brecha y puede orientarse por el modo particular de tramitar esa angustia por el sujeto, es decir su síntoma. Pero el dispositivo analítico tropieza con la increencia generalizada en el Otro, con el excepticismo que surge del fracaso de un orden simbóilico decadente y por lo tanto, la transferencia, como suposición de saber en el Otro, como depositaria del amor a los padres, sufre también de ese debilitamiento de las figuras de autoridad y de amparo propio de la época.
El psicoanálisis, como lo ha pensado Lacan, y como es leído por Miller, debe entonces modificar su concepción del inconsciente yendo más allá de lo que es el inconsciente transferencial, del inconsciente como discurso del Otro, estructurado como un lenguaje, que repite el decir del Otro familiar, para orientarse hacia ese real que surge de un encuentro inédito del cuerpo con la palabra, que surge del hecho de hablar, de ser hablados por otros, de ser seres de lenguaje. El modo de recibir el lenguaje a nivel del cuerpo de cada uno es algo que no tiene comparación posible de donde surge un cuestionamiento a las formas clasificatorias que buscan incluir a los sujetos en categorías diagnósticas, para ir hacia una clínica de lo singular.
Y a la vez, encontrado ese rasgo irrepetible surge necesariamente la pregunta del cómo es posible que ese rasgo llegue al encuentro con los demás, en la vida en comunidad, en el lazo social, en la posibilidad del amor, en la creación de instituciones.
Esto último nos empuja a una pregunta por la posibilidad de la invención, allí donde la tradición no comparece, de un nuevo lazo, de una inédita forma del vínculo, de un nuevo amor allí donde se verifica una caída de la transferencia.

José Vidal

Algunas referencias bibliográficas
Lacan, Jacques. La dirección de la cura. Escritos 2
Lacan, Jacques. El seminario X. La angustia.
Lacan, Jacques. El triunfo de la religión
Lacan, Jacques. Televisión. apartado 5
Lacan, Jacques. Prefacio a la edición inglesa del seminario 11. Otros Escritos
Giles Deleuze. La inversión del platonismo, en Lógicas del sentido, apéndice.
Walter Benjamin. El capitalismo como religión. En Internet
Agamben, Georgio. Profanaciones. Adriana Hidalgo editora. Disponible en Internet
Vidal, José. Bajo el signo de la caída. virtual: www.lacanparaafuera.blogspot.com
Vidal, José. El signo de un nuevo amor. virtual:  www.lacanparaafuera.blogspot.com
Jacques Alain Miller - Eric Laurent. El Otro que no existe y sus comités de ética
Jacques Alain Miller. Sutilezas analíticas.
Jacques Alain Miller. El último Lacan


LOS ESPERAMOS PARA SEGUIR TRABAJANDO...

AREA DE DIFUSION

domingo, 30 de marzo de 2014

calendario de actividades: ABRIL.


ABRIL

Viernes 4

17hs. a 19hs
Grupo de investigación: Lacan y lo político
franciscoruiz.psi@gmail.com

19hs. a 21hs.
Taller del seminario
contrerasinesc@yahoo.com.ar

Lugar: Biblioteca Sarmiento


Viernes  11

SEMINARIO 2014
PATOLOGÍAS DE LA ÉPOCA
Y TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO
Clase 1
Qué  orienta la cura: angustia, repetición, transferencia, pulsión.
Docente: José Vidal (EOL Córdoba)

Hora: 19,30hs.
Lugar: Colegio de Psicólogos


Viernes 25

18,30hs. a 20hs.
Grupo de investigación: Reacción terapéutica negativa
patriciasoto_ps@hotmail.com.ar

20hs. a 21hs.
Taller del seminario
contrerasinesc@yahoo.com.ar

Lugar: Biblioteca Sarmiento




















































Segundo viernes de cada mes: SEMINARIO 2014. Patologías de la época y tratamiento psicoanalítico

Primer y tercer viernes de cada mes: grupo de investigación y taller del seminario.

Cuarto viernes de cada mes: grupo de investigación “reacción terapéutica negativa”.

Si alguno de estos temas es de su interés, solo debe escribir a la casilla de mail correspondiente y le responderemos a la brevedad.