domingo, 8 de agosto de 2010

* SÁBADO 14 DE AGOSTO, 9.30 hs . - 5ª CLASE - "LA PULSIÓN EN FREUD " -




SEMINARIO TEÓRICO – CLÍNICO 2009 -2010 – 2011
“Escritos, una aproximación intertextual”

5ª CLASE
"LA PULSIÓN EN FREUD "

* SÁBADO 14 DE AGOSTO 9.30 hs .

Docente:
Lic. MARÍA CRISTINA RUCHELLI
( Docente local – CID Santiago del Estero )

Aportes:
Lic. INÉS CONTRERAS
( Docente local – CID Santiago del Estero )

*DECLARADO DE INTERÉS ACADÉMICO POR LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
*SE OTORGAN CERTIFICADOS

Lugar: Instituto de Seguridad Social
para Profesionales de Santiago del Estero
ISSPSE (24 de Septiembre Nº 488)

Arancel: Estudiantes $30; Profesionales $40

Informes:
iomcidsantiago@gmail.com
gabi.cespedes@hotmail.com
franciscoruiz.psi@gmail.com
www.iomsantiago.blogspot.com

martes, 3 de agosto de 2010

"""VI JORNADAS DE LOS CID JUJUY, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO Y JUJUY - 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE"""

INSTITUTO OSCAR MASOTTA
Centro de Investicación y Docencia - Jujuy
E-mail:
iomjujuy@yahoo.com.ar

SEGUNDA CIRCULAR

¿Para qué sirve un psicoanálisis?

El “un”, apócope del número uno, deriva del griego apokope –amputación- siendo una figura retórica de dicción que consiste en la caída de un fonema o de una o más sílabas finales de una palabra. También, leemos en el diccionario, es un artículo indeterminado singular y sirve para indicar que el sustantivo al que antecede no se conocía o bien antecede a un sustantivo al que se alude de forma indeterminada.

El "un" da lugar a la singularidad, al uno por uno de los casos, dependiendo la dirección del tratamiento de la conceptualización que cada practicante tenga de los conceptos fundamentales del psicoanálisis.

Es importante no confundir la pregunta. No se trata de ¿para qué sirve el psicoanálisis?

¿Para qué sirve un psicoanálisis que no codifica, cuyos resultados no se cifran, ni se apela a las estadísticas ni a protocolos ni se estandarizan tanto las entradas como los finales?

¿Para qué sirve un psicoanálisis? Es la pregunta a contestar en las VI Jornadas de los Centros de Investigación y Docencia de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

EJES

Del psicoanálisis en general a un psicoanálisis en particular.

De lo universal de la estructura a lo singular del síntoma.

Estructuras clínicas y dirección de un análisis.

El análisis en la formación de los analistas.

¿Qué hace un psicoanálisis con los síntomas sociales?

Efectos terapéuticos de un análisis.

La experiencia de un análisis.

Lo incurable como testimonio de lo real.

PRESENTACION DE RESÚMENES

Los resúmenes de los trabajos podrán tener una extensión de hasta 300 palabras y deberán presentarse en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado de 1.5, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Deberán estar encabezados por el título del trabajo; el eje temático elegido; el nombre y apellido del autor o autores, Centro de Investigación y Docencia a la que pertenece, correo electrónico y palabras claves. Se recibirán hasta el día 1 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección:iomjuju@yahoo.com.ar

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Deberán tener una extensión máxima de 2 (dos) páginas, no incluye bibliografía.Presentados en hoja A 4, con fuente Arial 11, interlineado sencillo, márgenes superior y derecho de 3 cm e inferior e izquierdo de 2 cm. Los trabajos completos se recibirán hasta el 10 de septiembre de 2010 en la siguiente dirección: iomjujuy@yahoo.com.ar

A los fines de optimizar los tiempos y la lectura de todos los trabajos, por ende la escucha de los mismos, los coordinadores interrumpirán la exposición de aquéllos que no cumplan con las condiciones establecidas.

Los trabajos completos, que habiendo sido leídos por la Comisión Científica y que cumplan con los requisitos antes consignados, serán incluidos en un CD a los fines de ser entregados en las Jornadas a los asistentes.

Comisión Organizadora

C:\Users\usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Low\Content.IE5\NJMQRD2Y\VI%20Jornadas%20IOM[1].JPG


jueves, 29 de julio de 2010

Little Miss Sunshine (por Gisela Smania)


CINE Y PSICOANÁLISIS
Invitada: Gisela María Smania
Viernes 30 de julio



Little Miss Sunshine

“El cine sigue siendo la mejor caja de herramientas donde encontrar instrumentos susceptibles de inventar y formular una idea de nuestro tiempo.”

Antoine de Baecque

¿Por qué los psicoanalistas nos interesamos por el cine? ¿Por su condición de producción artística, de objeto de arte?, ¿Por aquello que relata, por las ficciones que nos acerca y los personajes que las habitan?, ¿Por su condición de objeto de consumo? Posiblemente, por cada una de estas razones. Desde sus inicios, el cine surgió como un relato, como una especie de “fábrica de sueños”, allí donde éstos comenzaban a sacudirse, ubicando en la pantalla aquello que venía a vestir con el reino de las imágenes el derrumbe, la caída de los semblantes. Hoy, el malestar de nuestro tiempo, la problematización del lazo social, los nuevos modos de hacer familia, la soledad, la angustia, los sujetos anónimos y afectados, la época y sus imperativos, etc., son el vector a través del cual, desde la vitalidad de los guiones, desde lo que cada género destila, desde la escena y sus detalles, el cine se propone dejarnos un saldo de saber.

En esta oportunidad, una película independiente
[1] del 2006 nominada al Oscar en cuatro categorías (mejor película, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto y mejor guión original), que nos muestra decididamente una crítica sutil pero afilada a la cultura del éxito y “el empuje a la felicidad”. Una comedia que cuenta con humor desgarrador y un trasfondo de tristeza la historia de los Hoover, una familia estadounidense en la que –como lo dice su crítica- “cada uno de sus miembros se bastaría para protagonizar por sí solo un drama”. Todos los detalles están allí para ser leídos. Un conjunto hecho de tres generaciones: una niña, la hija pequeña, que pretende ganar un concurso de belleza infantil sin ningún mérito para ello y un viaje emprendido por toda la familia para acompañarla en la final del concurso. El padre, cuyo anhelo es poder publicar “los nueve pasos” para obtener la felicidad, para ser un ganador, pero que sin embargo fracasa en el intento; su mujer, cuya empresa es sostener a la familia a cualquier precio; el hijo adolescente, seguidor de Nietzsche y enmudecido hasta lograr su objetivo; un abuelo singular adicto a la heroína; y un tío homosexual, académico dedicado a Proust, que se engancha al viaje para no suicidarse.

Una historia singular, hecha a su vez de “historias mínimas” que lejos de pretender ser un retrato familiar enmarcado en el Ideal, da cuenta de que una familia se funda alrededor otra cosa, en algo del malentendido y del fracaso –del cual la película hace casi un elogio- en la transmisión de un deseo vivo, un “deseo no anónimo”, al decir de Lacan. Qué es una familia, cómo aparece a través de la interpretación que un niño hace de ella, cómo ese niño habitará la lengua familiar, etc. serán entonces la coordenadas a través de las cuales podremos debatir.

Gisela Smania
[1] Guionista: Michael Arndt. Directores: Jonathan Dayton y Valerie Faris. Actuación: Greg Kinnear, Toni Collette, Paul Dano, Alan Arkin, Steve Carell, Abigail Breslin

domingo, 18 de julio de 2010

Viernes 30 de julio - CINE Y PSICOANÁLISIS - "PEQUEÑA MISS SUNSHINE" UNA FAMILIA EN LA QUE SER NORMAL, ES SOLO APARIENCIA


CINE Y PSICOANÁLISIS
Invitada: Gisela María Smania
Viernes 30 de julio

"PEQUEÑA MISS SUNSHINE"
UNA FAMILIA EN LA QUE SER NORMAL, ES SOLO APARIENCIA


Dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris

Lic. Gisela María Smania:
- Miembro de la Asociación Mundial
de Psicoanálisis (AMP);
- Miembro
de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL);
- Miembro del Centro
de Investigación y Docencia (CIEC - Córdoba);
- Miembro de la Nueva Red CEREDA
de Psicoanálisis con niños del Campo Freudiano.


19 hs:
Proyección de la película.
20:30 hs:
Conferencia y debate a cargo
de Gisela María Smania.

Lugar: Biblioteca Sarmiento
(Libertad Nº 674)

Arancel: $ 10

Informes:
iomcidsantiago@gmail.com
gabi.cespedes@hotmail.com
franciscoruiz.psi@gmail.com
www.iomsantiago.blogspot.com

martes, 22 de junio de 2010

Viernes 2 de Julio - CINE Y PSICOANÁLISIS - Invitada: * Diana Paulozky



"Enseñanza de vida" (de Lone Scherfig)

CINE Y PSICOANÁLISIS

Invitada:

* Diana Paulozky

Viernes 2 de Julio

19.30hs:
Proyección de la película.
21hs:
Conferencia y debate a cargo
de Diana Paulozky.

Lugar:
Biblioteca Sarmiento (Libertad Nº 674)
Arancel: $ 10

Diana Paulozky es Analista Miembro de la
Escuela de Orientación Lacaniana - Responsable del Área de Cultura de la EOL
Docente del Instituto Oscar Masotta.
Integrante de CICLO DE CINE Y PSICOANALISIS
organizado por la Secretaría de EXTENSION
UNIVERSITARIA de U.N.C.
Realiza y coordina los ciclos - debate del Cine Club
Municipal Ciudad de Córdoba.

Informes:
iomcidsantiago@gmail.com
gabi.cespedes@hotmail.com
franciscoruiz.psi@gmail.com

www.iomsantiago.blogspot.com


domingo, 6 de junio de 2010

3° clase * Angustia señal vs. angustia automática * VIERNES 11 DE JUNIO, 20HS.


SEMINARIO TEÓRICO – CLÍNICO
2009 -2010 – 2011


“Escritos, una aproximación intertextual”
3° clase
* Angustia señal vs. angustia automática

* VIERNES 11 DE JUNIO, 20HS.


Docente:

· Marta Pagano de Verde

(Coordinadora del CID Salta. Docente del IOM)


Aportes:

· Mabel Andrawos

(Analista miembro de la EOL.

Asesora del CID Santiago del Estero. Docente del IOM)

---------------------------------------------------------

- Inhibición, síntoma y angustia, (1925).

- Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, Lección XXXII,

Angustia y vida instintiva, (1933).

- Jacques- Alain Miller: La angustia lacaniana, Ed. Paidós, Bs. As.


---------------------------------------------------------

*DECLARADO DE INTERÉS ACADÉMICO POR LA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS

SOCIALES Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO



*SE OTORGAN CERTIFICADOS



Lugar: Instituto de Seguridad Social para

Profesionales de Santiago del Estero

ISSPSE (24 de Septiembre Nº 488)


Arancel: Estudiantes $30; Profesionales $40


Informes:

iomcidsantiago@gmail.com

gabi.cespedes@hotmail.com

franciscoruiz.psi@gmail.com