jueves, 4 de septiembre de 2014

Conferencia pública: "La experiencia de escuchar el autismo"



La experiencia de escuchar el autismo
Testimonios de padres, jóvenes y psicoanalistas

Proyección del documental “OTRAS VOCES”: UNA MIRADA DIFERENTE
Del Psicoanalista español Iván Ruiz


TRILLER:

https://www.youtube.com/watch?v=zZhwGOkYqQQ


COMENTA: CLAUDIA LIJTINSTENS
Psicoanalista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de
la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).- Adherente C.I.E.C.
Co-responsable y docente del Depto. de Niños del Centro de Investigación y
Estudios Clínicos. Miembro fundador y coordinadora clínica del Centro
Educativo Terapéutico de la fundación AVENIR.

Inscripción 18:15 hrs. / Inicio 19 hrs.
Lugar: FORUM - Perú 511 (Ingreso por Av. Roca)
Arancel: $50
ABIERTO PÚBLICO EN GRAL. - SE OTORGARÁN CERTIFICADOS

¡LOS ESPERAMOS!





Seminario anual, 6ta clase: viernes 5 de septiembre


SEMINARIO ANUAL: "PATOLOGÍAS DE LA ÉPOCA Y TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO"
CLASE 6ª: "NUEVOS LAZOS FAMILIARES. EL LUGAR DEL NIÑO EN LA ACTUALIDAD"

Informamos a los participantes e interesados que se modifica el horario de la clase para las 15 hrs
Esperamos contar con su presencia para continuar trabajando!
"Si el Nombre del Padre es una ficción entre otras y la familia deja de asentarse en la ficción de la diferencia sexual, de las funciones disimétricas de la madre y el padre, ¿cuáles serían las ficciones que ordenan hoy lo familiar? ¿Cómo se inscriben, se transmiten y se introducen las diferencias, los frenos, las regulaciones, la relación con lo hétero y con el goce mismo, que es siempre ajeno al sujeto?"
Claudia Lijtinstens

jueves, 31 de julio de 2014

Conferencia pública: "El delirio de ser uno mismo: Amor, agresividad y Locura en nuestros tiempos. A cargo de Emilio Vaschetto

    




La imaginación de un yo fuerte y la promoción actual del “yo soy” es ​la propaganda del discurso contemporáneo. La sociedad liberal ha elevado individualismo hacia una búsqueda obstinada por obtener una mayor consistencia, cuyo resultado no ha sido otra cosa que la proliferación de nuevas formas de violencia y de agresividad.
    La dimensión de conflicto, de la cual el concepto de sujeto es acreedor, se encuentra abolida en función de una supuesta transparencia del individuo.
    En contraposición, el psicoanálisis como discurso introduce una dimensión ética al reanimar al sujeto del deseo en su virtualidad creativa, al mismo tiempo que promueve lo singular de su respuesta sintomática como oposición a cualquier asimilación conformista.

Emilio Vaschetto

jueves, 5 de junio de 2014

Grupo de investigación: "Psicoanálisis y Autismo". Exclusivo para miembros del CID

¿Que tiene para decirnos el psicoanálisis de orientación lacaniana acerca del sujeto autista? ¿En torno a que cuestiones centrales se articula el abordaje del autismo a la luz del psicoanálisis lacaniano?

Desde estos interrogantes nos abocaremos en la lectura y el estudio introductorio del sujeto autista a la luz de la enseñanza de Lacan.



Según las jornadas ECF 2012 de psicoanálisis y autismo, fue necesaria la ultima enseñanza de Lacan, para que pudiera desarrollarse de manera satisfactoria una teoría lógica de los fenómenos autistas. Seguiremos a Eric Laurent cuando afirma que hace falta tener en cuenta la lectura que Jacques Alain Miller hace del Uno del goce en la enseñanza de Lacan para lograr un acercamiento del psicoanálisis actual y futuro a los fenómenos del autismo.
E


n su libro " LA BATALLA DEL AUTISMO, de la clínica a la política ", Laurent nos advierte del panorama global en salud mental en torno al espectro autista en la actualidad:
"El psicoanálisis nunca plantea una "teoría" que se desarrolle con independencia de una practica. Tampoco es una especialidad al margen de las otras disciplinas clínicas, ni que se aísle de ellas. En la actualidad, el autismo moviliza prácticamente todas las ramas de la biología, de la medicina, de la psicología, de la educación, de las teorías del aprendizaje, asi como al psicoanálisis en sus distintas orientaciones. Una vez incluido entre los "Trastornos Invasivos del Desarrollo", la categoría autismo, al principio delimitada por un pequeño numero de rasgos bastante restrictivos, ha ido englobando una cantidad cada vez mayor de casos, que ademas son mucho mas diversos. Aparte de las dificultades inherentes a la tarea clasificatoria, los abordajes clínicos se han visto desbordados por esta extensión aparentemente ilimitada. La paradoja de las hipótesis estrictamente biológicas que se hallan en el fundamento de la categoría de los Trastornos Invasivos del Desarrollo (TID), basada en la voluntad de promover una causalidad única, es que la variedad de los casos obliga finalmente a reintroducir la particularidad irreductible de los sujetos. Esto nos proporciona una base firme para intervenir en el debate interdisciplinario."
Para no quedar al margen de este debate y poder intervenir responsablemente en este padecimiento tan actual, los invitamos a participar del grupo de investigación que llamamos: "Autismo y Psicoanálisis: principales fundamentos de un abordaje psicoanalítico". Nuestros encuentros están pensados cada 15 días, los días sábados de 10 a 12 hs en Misiones 185, para miembros del CID (Centro de Investigación y Docencia del Instituto Oscar Masotta)




domingo, 18 de mayo de 2014

23 de mayo a las 1900 hrs. 2° Clase del Seminario 2014 "Síntoma y Sinthome en la práctica psicoanalítica""


Tomando los ejes del Seminario del CID 2014 Las patologías contemporáneas y el tratamiento psicoanalítico, se abordaran los temas del psicoanálisis, Síntoma y Sinthome desde la última enseñanza de Lacan y su abordaje en la práctica psicoanlítica.
Lacan define la practica psicoanalítica como lo real en tanto es lo imposible de soportar, diferente de lo real como lo imposible, que no cesa de escapar a la maquina significante, para soportar hace falta un cuerpo
El síntoma toma forma clínica cuando es imposible de soportar, mientras tanto uno se las arregla, lo que anticipa al sinthome como manera de arreglárselas, de "hacerse a lo real". El sinthome se convierte en clínico cuando el arreglo se desmorona y las señales de lo real reaparecen, en lo real no hay nudos, solo piezas sueltas.
Cómo aparecen las señales de los real en la práctica psicoanalítica tanto del lado del analizante como del analista? Cómo procede el analista ante lo imposible de soportar? Los textos de Freud Inhibición, Sinthoma y Angustia, los Seminarios de Lacan La Angustia, Aun y El sinthome, como los cursos de Miller La Experiencia de lo Real en la Cura Psicoanalítica, Sutilezas Analíticas y Piezas Sueltas nos permitirán una aproximación a ello.
Mabel Andrawos


LOS ESPERAMOS!