jueves, 30 de diciembre de 2010
domingo, 5 de diciembre de 2010
COMENTARIO DE LA CONFERENCIA “CULTURA DE LAS PANTALLAS” DISERTANTE: LIC. MARIO GOLDENBERG
El día viernes 10 de septiembre se realizó en el paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la conferencia “Cultura de las pantallas”. La misma estuvo a cargo del Lic. Mario Goldenberg, director de nuestro CID. En primer lugar se recordó el trayecto recorrido por el IOM en Santiago del Estero desde hace 10 años. Sosteniendo su presencia no solo a través del dictado de seminarios, también con actividades de interés público vinculadas a otras disciplinas y aspectos de la cultura, como conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine, etc. Sosteniendo de esta manera la transmisión del psicoanálisis de la Orientación Lacaniana en Santiago del Estero.

A continuación el Lic. Goldenberg inició la conferencia destacando que vivimos una época de pantallas: cine, tv, celulares, PC, GPS, etc. La tecnología en este sentido ha invadido la vida cotidiana y planteó la importancia de pensar el efecto en la subjetividad. Al respecto se refirió al secreto a la intimidad de los sujetos en relación al discurso de la seguridad. Tomó términos referidos a la lógica de lo inmunitario, para explicar con una serie de ejemplos cómo aquello que está destinado para la vigilancia o seguridad termina en un hecho de violencia o en contra del sujeto. Mostrando cómo la cuestión mediática produce estos efectos que antes no existían. La pantalla es usada también para los sinsentidos sin tener en cuenta la función de lo íntimo y del secreto de cada individuo. Por lo que destacó el costo de atravesar esta barrera, sobre todo en los adolescentes, provocando efectos negativos no calculados. Otro ejemplo que ilustra esta problemática está a nivel de la pantalla y el lazo social, en este sentido en el encuentro amoroso se produce un efecto paradojal. No es un encuentro cuerpo a cuerpo, puede pensarse como la estructura del sueño, menciona el Lic. Goldenberg en el sentido de la realización de deseo pero no sustituye al encuentro real. Por el contrario borra algo de este encuentro. Por otra parte mientras que la realidad virtual tiene la estructura del sueño, la TV apunta a dormir, es una especie de somnífero.
Esto tiene como efecto la declinación de las figuras de la autoridad. Los personajes producen algo de la sustitución en el orden de la diversión pero también del sinsentido. Hay un goce banal. El cine en cambio conserva algo del soñar. También mencionó otro nivel de pantalla: el video juego y cómo a través de los mismos se promueve la diversión pero también la violencia que luego se deriva en violencia escolar, hacia el puro goce. Como síntoma instalado muestra cómo se plantea una nueva relación con el semejante. Hay una nueva dimensión que es la cultura de las pantallas donde hay que tener en cuenta estos efectos clínicamente: el juego impregnado de violencia, que tiene su correlato de goce en el entretenimiento. El episodio violento es mediático, hoy es eso lo que se vende. Se pregunta dónde queda la subjetividad en todo esto, más allá de los aspectos interesantes que brinda la tecnología. Esta cuestión se hace presente en los consultorios donde llega la violencia de los niños, los fracasos de los encuentros amorosos, los modos de padecimiento como consecuencia del uso que ofrece la tecnología en relación a las pantallas. La globalización, la mundialización de la imagen juega como una especie de epidemia de anorexias, de depresión, de ataques de pánico. El psicoanálisis conserva el lazo social cuerpo a cuerpo. No es una relación virtual, hay amor de transferencia. La oferta del psicoanálisis es un ámbito real donde se puede atravesar la cuestión del amor más allá de lo virtual y más allá de la realidad de cada uno. Esta realidad no es virtual en el sentido de la pantalla sino mas bien fantasmática.
Comentario realizado por Lic. Mónica Asfora
Diciembre del 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
CINE Y PSICOANÁLISIS Invitado: LIC. JORGE ASSEF Viernes 19 de Noviembre

jueves, 4 de noviembre de 2010
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE, 20hs. - Conferencia Pública: "LA MUJER MALENTENDIDA"

Sábado 13 de Noviembre, 9:30 hs.- 7ª Clase: “Los avatares de la pulsión de muerte”

domingo, 24 de octubre de 2010
Viernes 29 de octubre, 20hs. PRESENTACIÓN DEL LIBRO “PARADOJAS DE LA FELICIDAD”.LOS LAZOS SOCIALES.IV Jornadas Regionales del NOA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
“PARADOJAS DE LA FELICIDAD”.
LOS LAZOS SOCIALES
IV Jornadas Regionales del NOA
Viernes 29 de octubre,
20hs.
Lugar:
Biblioteca Sarmiento (Libertad Nº 674)
Actividad libre y gratuita
Informes:
iomcidsantiago@gmail.com
gabi.cespedes@hotmail.com
franciscoruiz.psi@gmail.com
www.iomsantiago.blogspot.com
Invitación
El *Instituto Oscar Masotta*, fue creado en el año 2000,
para la investigación y docencia del psicoanálisis en el interior del país.
En el año 2005 se llevó a cabo en la ciudad de Tucumán
las primeras jornadas organizadas por los CID
pertenecientes a la región Noroeste, con el objetivo
de abordar la problemática de la época,
valiéndonos de las herramientas conceptuales
que el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana nos proporciona.
En el año 2008 fue nuestro Centro de Investigación y Docencia
el encargado de tal organización. Como eje de trabajo tomamos
el empuje, el imperativo actual a ser feliz y exitoso
como modo de tener un lugar en lo social. Se trata, en la actualidad,
de evitar la angustia de cualquier manera y para ello el mercado
nos ofrece una gran variedad de objetos de consumo que intentan suplir el síntoma.
Sin embargo, he aquí la paradoja, que cuanto más felices “debemos” ser,
nos encontramos en los diferentes espacios en los que participamos diariamente,
con que el malestar y la angustia insisten en tomar su lugar. La proliferación de síntomas,
el incremento de las adicciones, los trastornos en el cuerpo, la violencia;
las inhibiciones en el aprendizaje y el autismo en la infancia, entre otros,
nos dan claras muestras de ello y de sus efectos ineludibles en los lazos sociales
Frente a esta interpretación de la realidad, la respuesta del psicoanálisis
es la de descompletar el todo. Ofrecer un lugar a la singularidad,
a lo que del malestar insiste en cada uno. Posibilitar al sujeto
el encuentro con su modo particular de arreglarse con el sufrimiento subjetivo,
más allá del imperativo “todos felices”. Este fue el marco orientador
desde el cual tuvieron lugar en nuestra provincia las IV jornadas regionales del NOA.
Nos resta como saldo de la convocatoria al trabajo conjunto
la primera publicación del CID Santiago del Estero,
a cuya presentación tenemos el agrado de invitarlos en esta oportunidad.
Presentación a cargo de:
María Constantinidi (Coordinadora del CID Sgo del Estero)
Patricia Soto (Área de Librería del CID Sgo del Estero)
viernes, 8 de octubre de 2010
Sábado 16 de Octubre, 9:30 hs.

viernes, 1 de octubre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
Presentación del Instituto Oscar Masotta
a. Consejo institucional: Flory Kruger (Presidenta de la EOL), Daniel Millas (Director de la EOL), Graciela Brodsky (Directora General del ICdeBA), Leonardo Gorostiza (Delegado General de la AMP) y un representante del Instituto del Campo Freudiano, Germán García.
b. Dirección ejecutiva. Luis Tudanca (Director), Ernesto Derezensky, Graciela Esperanza, Silvia Ons, Gustavo Stiglitz.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Sábado 11 de septiembre, 9:30 hs.

Aportes:
Lic. Teresita Ruiz: “Del desecho a la causa del deseo”
(Responsable del área de investigación
del IOM CID Santiago del Estero).
Lic. Gabriela Céspedes: “Comentario acerca del deseo del analista”
(Asociada al IOM CID Santiago del Estero).
miércoles, 1 de septiembre de 2010
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE 20hs.- Conferencia Pública

domingo, 29 de agosto de 2010
XIX Jornadas Nacionales de Carteles

XIX Jornadas Nacionales de Carteles |
25 de septiembre de 2010 Secretaría de Carteles http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=el_cartel&SubSec=jornadas&File=jornadas.html |
XIX Jornadas Anuales de la EOL
JORNADSA Y EVENTOS | ||||||
Jornadas anuales de la EOL | ||||||
![]() | ||||||
| ||||||
|
V Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana

La salud para todos no sin la locura de cada uno (a la luz del psicoanálisis) |
![]() |
El Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacanianareunirá, por quinta vez, la primera en Rio de Janeiro, a la comunidad del Campo Freudiano en América los días 11 y 12 de junio de 2011. El punto de partida es la expresión “salud para todos”. Para el psicoanalista, que vive en el uno por uno, el slogan parece peligroso. ¿Cómo no sostener, no obstante, esta generalización en nuestras tierras, donde la salud de todos es siempre la de poquísimos? Sin embargo, en la escasez contemporánea de ideales colectivos para definir lo que entendemos por “buena forma” o “bien-estar”, la promoción de la salud tiende a confundirse con la exigencia imperante de satisfacción: el máximo de salud y placer para todos y por todos los medios de los que se disponga. Frente al sin límites de esa exigencia, el remedio ha sido amargo. Del porcentaje de posesión del balón en un partido de fútbol, a la cantidad de suicidios en un mismo barrio; del número de baños por vivienda a las entradas vendidas en un éxito de taquilla, la cuantificación de la vida pasa a guiar nuestras opiniones y elecciones con su enjambre de índices, y a vender –como ideal- una gestión economicista de la existencia. El “no sin” de nuestro título invita a recorrer otro camino. Esta expresión obstaculiza la simple oposición entre sus términos. La locura no será definida, como habitualmente, como lo contrario de la salud mental o de la razón, sino que se agrega a ellas como condición imprescindible. ¿Qué locura? Estrictamente, la “de cada uno”, aquella que materializa, en las “chifladuras” (maluquices) más variadas, nuestra porción más singular. Ella desentona en el conjunto de recuerdos y comportamientos que constituyen nuestra identidad, siempre con un pie en lo universal. Sostiene la excentricidad de un goce mil veces desconsiderado por no entrar en lo que se es. Por eso es tan difícil darle voz. La locura de cada uno solo se presenta como resto, que casi nunca se contabiliza pero sin embargo no nos deja jamás; a fin de cuentas, solo somos lo que somos “no sin” ella. Para abordarlo, seguiremos las indicaciones de Jacques-Alain Miller en la apertura del último PIPOL. Partiremos del papel, en la invención freudiana, “de los deshechos de la vida psíquica, deshechos de lo mental, que son el sueño, el lapsus, el acto fallido y más allá el síntoma”. Tomarlos en serio es el camino del trabajo analizante, siempre alrededor de lo que de nuestro goce se mantiene “insocializable”, y que exactamente por eso constituye el fundamento de nuestra presencia en el mundo. El título se concluye con un subtítulo “a la luz del psicoanálisis” (“perspectivas da psicanálise” en su versión portuguesa). Éste propicia que podamos sumergirnos en estas coordenadas en las innumerables situaciones de la ciudad donde lidian aquellos que se orientan por la enseñanza de Jacques Lacan. Tal vez sea el momento de preguntarnos sobre lo que testimonia el inconsciente en estas situaciones. No siempre serán sus formaciones pero sí lo que él nos enseña a cielo abierto, como en la psicosis, o lo que devela en el campo de los dispositivos sociales. ¿Podremos sostener, por ejemplo, “Justicia, no sin el castigo de cada uno”? ¿O incluso “Educación, no sin el fracaso de cada uno”? De todos modos, asumiremos que, en cada caso –como afirma J.-A. Miller- “no se trata solo de salud, de cura, sino de lo que más allá del síntoma o bajo el síntoma es cuestión de verdad –de una revelación de saber que carga con ella la realización de una satisfacción y, si puedo decir, el desarrollo durable de una satisfacción superior”. Los siguientes ejes pueden ser delineados a partir de esas y de otras consideraciones del texto en cuestión:
Por esas vías el V ENAPOL convocará los textos que puedan examinar en las más diversas situaciones e instituciones los efectos del inconsciente de cada uno –habitado por la porción de vida que no cabe en la vida que se lleva, y hecho de sorpresa y de encuentro. La organización del Encuentro, que está encabezada por Alicia Arenas por la NEL, Marina Recalde por la EOL y por mí mismo por la EBP, ya está trabajando a pleno. Aguardaremos vuestras contribuciones. Son ellas las que podrán materializar, en la gama impresionante de esta comunidad que constituimos, la marca del psicoanálisis sin la cual estaremos definitivamente entregados a la triste salud de los gestores.
Marcus André Vieira |
domingo, 22 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
Mesa panel: "USTED PREGUNTARÁ: ¿POR QUÉ LEEMOS?"

Viernes 20 de Agosto, 20 hs.
Mesa panel:
"USTED PREGUNTARÁ:
¿POR QUÉ LEEMOS?"
A cargo de:
* Miguel Díaz (Lic. en Letras)
* M. Rosa Saad (Lic. en Ciencias de la Educación)
* Adriana Congiu de Flaja(Responsable de la Secretaría de Biblioteca del IOM)
Se realizará también la presentación de la Biblioteca del IOM CID Local)
Lugar:
Biblioteca Sarmiento (Libertad Nº 674)
Actividad sin cargo
Informes: