domingo, 18 de noviembre de 2012

reseña de clase (junio)


El pasado 16 de junio se llevó a cabo la  XII clase del Seminario “El Fantasma y la construcción. ¿Qué quieres de mí?  El “destino” en el sujeto.

Patricia Soto partió de las   referencias  de Freud en Más allá del principio de placer, acerca de que algunos sujetos tienen  la  impresión de un destino que las persigue y  lo llevó a  articular  la idea de destino a la de inconsciente,  mostrando que los hechos que le ocurren en la vida a un sujeto de forma repetitiva y en apariencia ajenos a su voluntad, son modos inconscientes de satisfacción pulsional.

Para Lacan, el destino es una trama tejida en el inconsciente  por el sujeto  con los elementos que le vienen de la tradición,  de los dichos, y de la inscripción  en el discurso del Otro.

Se refirió a Testimonios  del Pase “La identificación no es el destino” de  Mauricio Tarrab:   decir que la identificación no es el destino es afirmar que aquello que hace un destino y que un psicoanálisis llevado hasta el final debe cernir, son las huellas que han dejado los encuentros con un trozo de real”, de goce. Señalando que entre lo que en el Otro se ofrece como rasgo y la identificación  hay una operación del sujeto que toma tal rasgo.

La construcción en análisis parte del síntoma, definido por Lacan “como lo que no anda en lo real”,  se le impone al sujeto  como sufrimiento y  supone un goce, una satisfacción de la pulsión más allá del principio del placer. El síntoma, concebido desde  la experiencia analítica,  va a contener en su corazón  el  recorrido que hace el sujeto  desde  su llegada al mundo en su falta en ser y su encuentro con el Otro del lenguaje. 

Abordó  algunos aspectos significativos del camino que  lleva a la función del fantasma, la construcción y el atravesamiento en la cura. Situó el escrito de Lacan de 1946 “Acerca de la causalidad psíquica” para conceptualizar la  Identificación con un valor clave en los textos de la época. El concepto que  Miller relaciona con el de insignia, y en el que hace un recorrido de la identificación al síntoma- “Los Signos del Goce”-

Refiriéndose al fracaso de  la metáfora paterna que deviene en  síntomas, en el que  hay un resto del deseo del Otro  (madre) que no pasa por la metáfora paterna: “me dice eso,   ¿pero, qué quiere? Planteándose la primera pregunta que dirigirá al Otro: "¿qué es lo que quieres?"  La demanda del Otro ha dejado de ser unívoca. El significante no lo dice todo, hay un resto.

¿Qué es un fantasma inconsciente?, un guión que puede permanecer latente por mucho tiempo en el inconsciente, que el analista devela con la interpretación

El fantasma construido por Freud, Pegan a un niño, es el cuerpo en tanto que mortificado y marcado por el significante, en el que  podemos leer esta  imagen como  la producción del goce por el significante. Estropear el cuerpo, golpearlo, destruirlo son las vías de su goce.

El fantasma en su  vertiente imaginaria, es un objeto imaginarizado con el que la falta en ser del sujeto  se completa; pero hay una vertiente simbólica que se reduce a la frase fundamental, y hay una vertiente de goce,  que el sujeto  extrae de su fantasma.

Una línea del fantasma se inscribe en la problemática del colmamiento: dado que en el Otro hay una falta el fantasma funciona como tapón. De aquí la idea de atravesamiento  del fantasma que implicaría el  franqueamiento  de lo que tapona la falta en el Otro para poder acomodarse a ella, y a  la vez , el sujeto como falta en ser se ve completado por una figura imaginaria,  a.

Refiriéndose al cuerpo mortificado, en el  hay goce, incluso si es el goce residual del “plus-de-gozar”, para lo que  es necesario el cuerpo, el cuerpo viviente. Si hay un efecto mortificante del significante, hay otro efecto que es la producción del plus-de-gozar, y   como  a poco se va imponiendo que a no tapona o colma una falta, sino que por el contrario divide, tacha. 

Por lo que abordar la experiencia analítica a partir del sentido,  tomar el síntoma sólo en su     vertiente de  mensaje,  implica que la posición del analista es la del amo de la verdad. L Orientación Lacaniana va en sentido contrario de la orientación natural del sujeto hacia la insignia, precisa Miller en este seminario.

A continuación Cristina Ruchelli ejemplificó con  un Caso Clínico todo el recorrido realizado, con el aporte de una nutrida concurrencia.

             

                                                                María Beatriz Constantinidi

CID Santiago del Estero.

reseña de clase (agosto)


El INSTITUTO OSCAR MASOTTA - Centro de Investigación y Docencia de Santiago del Estero, llevó a cabo la 13ª clase del SEMINARIO TEÓRICO – CLÍNICO 2011-2012, LOS SIGNOS DEL GOCE,  el día sábado 11 de agosto, de 9, 30hs. A 12,30hs, en el Instituto de Seguridad Social para Profesionales de Santiago del Estero (ISSPSE).
 

La clase, cuyo título fue “Pulsión de muerte en Freud y Lacan. La destrucción y lo real.” estuvo a cargo de la LIC. MONICA TOSELLO (CID SALTA), responsable de Gestión Operativa CID Salta, miembro del Comité Asesor de Atención Analítica Salta, ex-instructora de residencia interdisciplinaria en salud mental de Salta; miembro de los equipos interdisciplinarios de Asesorías de Incapaces - Ministerio Público de Salta.

 
El desarrollo de la clase estuvo constituido por referencias a textos freudianos tales como “Más allá del principio del placer”, “Análisis terminable e interminable”, de Massota y Lacan.

 
Comenta el modelo pulsional donde la pulsión no tiene un objeto, con pulsiones parciales; manifiesta que cuando hablamos de satisfacción pulsional nos referimos a placer y displacer.
 

Refiriéndose a la repetición introduce el fort  - da, manifestando que este juego nos muestra la conexión más importante con la cultura en tanto algo de la satisfacción pulsional es reemplazado por la experiencia del lenguaje; pérdida del objeto y sustitución por una palabra (constitución misma del significante). “La pulsión de muerte es una exigencia pulsional que nunca va a ser reducida ya que si fuera así el aparato psíquico queda en cero, es la muerte”.

 

 

Claudia Ortiz

Lic. en psicología

CID Santiago del Estero.

lunes, 5 de noviembre de 2012

10 DE NOVIEMBRE, 9.30 HRS, CLASE SEMINARIO LA SUBLIMACIÓN, EL ARTE Y EL ANÁLISIS


LOS SIGNOS DEL GOCE
SEMINARIO TEÓRICO CLÍNICO 2011 – 2012
 

10 DE NOVIEMBRE, 9.30 HRS
CLASE SEMINARIO

LA SUBLIMACIÓN,
EL ARTE Y EL ANÁLISIS

DOCENTE: LIC. ALICIA CARLSEN (CID Salta)

Psicoanalista - Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) - Docente del Instituto Oscar Masotta CID Salta - Miembro fundador de Causa Psicoanalítica de Salta - Ex jefe de Servicio de Salud mental - Hospital Materno Infantil.1988-2010 - Ex responsable docente de concurrencias y residencias de Psicología Comunitaria y Salud Mental.1988-2010

“El psicoanálisis parece prometer una “realización” que el arte no podría lograr… falta saber cuál es el “destino” de la sublimación al concluir el análisis.”
                                                        GERMÁN GARCÍA. Scilicet. El orden simbólico en el siglo XXI

DECLARADO DE INTERÉS ACADÉMICO POR LA FACULTAD DE HUMANIDADES,  CIENCIAS SOCIALES  Y SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SGO. DEL ESTERO

A finalizar el seminario se entregarán certificados

LUGAR: Instituto de Seguridad Social  para Profesionales de Santiago del Estero (ISSPSE) – 24 de Septiembre Nº 488


ARANCEL: $50
iomcidsantiago@gmail.com www.iomsantiago.blogspot.com