miércoles, 26 de octubre de 2011
Fwd: Invitación
domingo, 23 de octubre de 2011
diálogo con Viceversa (c) EL LIBERAL S.A. El amor puesto a prueba...
El amor puesto a prueba...
En diálogo con Viceversa, el especialista abordó diferentes aspectos de las relaciones humanas que involucran al amor, desde el punto de vista del psicoanálisis.
¿Por qué el amor puesto a prueba?
Es un modo de abordar lo que constituye la experiencia analítica, que como define Freud, es esencialmente una experiencia de elaboración de saber, acerca de lo que constituye el padecimiento del síntoma de cada persona y esa experiencia está fundada en un vínculo que Freud llamó transferencia, y específicamente el amor de transferencia, como un modo de amor al saber. Freud le asigna una condición de motor de la cura, es decir, ese lazo libidinal es lo que motoriza la experiencia de elaboración de saber.
La propuesta para la conferencia era hacer una suerte de contrapunto entre diferentes modalidades del amor, por ejemplo el amor en la experiencia mística, el amor cortés, que es una forma de amor en la literatura de la lírica trovadoresca de la Edad Media, y también del amor en la actualidad, de las diferentes formas que toma el amor en nuestra época. Y de cada una de estas relaciones trataremos de extraer alguna consecuencia, alguna conclusión que sirva para lo que constituye la experiencia del análisis.
¿Cuáles son las diferencias más notables entre estos momentos históricos que acaba de describir?
Especialmente Lacán se ha interesado en estas formas de amor. Especialmente el amor místico y el cortés. Son dos formas que tienen particularidades que hacen a la experiencia del análisis. El amor místico es una forma de llegar a una certeza a partir de la experiencia corporal de la presencia de Dios; es la idea de que se puede acceder, se puede probar la existencia de Dios a partir de tener la certeza de su presencia en el cuerpo. Es una experiencia en donde la verdad se alcanza a partir de algo que se siente en el cuerpo. Luego, están las pruebas del amor cortés, se diferencia en que es más bien dedicarle a un objeto idealizado, que es la dama, una serie de sacrificios y renuncias como pruebas del amor. En ambos casos, el amor es puesto a prueba, y se trata de alcanzar algo del orden de la verdad, de la autenticidad.
En la experiencia del análisis también el amor se pone a prueba, porque de alguna manera el analista no responde a la demanda de amor con amor, sino que responde promoviendo una elaboración de saber. Se trata más de bien de que cada sujeto pueda obtener un saber sobre lo propio y singular de su síntoma. Entonces, la prueba de la experiencia del análisis es una prueba demostrativa, de que hay algo en el síntoma que es único y propio de cada sujeto. La experiencia del análisis intenta promover un acceso a ese saber.
¿Cómo afecta a la pareja actual esta formulación?
Tenemos en nuestra época la particularidad de que conviven distintas formas de amor. Hay como diferentes comunidades, podríamos decir, algunas más tradicionales, otras menos. Se ha puesto de moda una modalidad que desarrolló el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, que se llama el amor líquido, y que es una forma de amor donde los lazos no son demasiado comprometidos; es una forma de estar juntos, pero sin demasiada implicación; hasta cierto límite.
Pero no podríamos decir que ésta es la única modalidad del amor actualmente. Quizás el sujeto contemporáneo tiene respecto del amor un cierto temor y lo que vemos en nuestra clínica es que muchos motivos de consulta tienen que ver con la forma en que se desestabiliza alguien, sus proyectos, a partir de la experiencia del amor. Como si enamorarse fuertemente fuera un vértigo que lo angustia. Cuando se sale de los lazos sin compromiso y se entra en algo más apasionado la sensación es de un cierto vértigo angustioso.
Y en el otro extremo tenemos la soledad contemporánea. La dificultad para establecer un lazo amoroso. Son dos extremos: el amor apasionado y la soledad, la falta de amor, que forman parte del padecimiento contemporáneo; es un tema amplio.
Se suele atribuir la falta de compromiso a que hay mayores posibilidades de disfrute en soledad, que garantías de un proyecto duradero en pareja.
Sí, pero es una suerte de ilusión, porque disfrutar en soledad es algo absolutamente limitado, es un circuito bastante pobre. Rápidamente se cae en una suerte de repetición de lo mismo que en lugar de producir placer, termina generando vacío, que se vuelve muchas veces insoportable. Hay también en la actualidad una suerte de empuje a disfrutar como si fuera una exigencia y esa exigencia termina paradójicamente, en lugar de permitir acceder al placer, termina generando angustia y soledad. Son situaciones que tienen que ver con las paradojas de la satisfacción.
El psicoanálisis piensa que no hay una naturalidad del placer, que no vivimos naturalmente en el placer. La satisfacción para nosotros -para el ser que habla, en alusión a sí mismo-, es una satisfacción paradójica que muchas veces tiende a atravesar el principio del placer. Entonces, a veces son utopías, de que sería posible vivir sin compromiso, disfrutando de una forma liberada de cualquier obstáculo. Y la paradoja es que eso termina generando angustia y vacío.
¿El compromiso garantiza la satisfacción?
El compromiso no garantiza nada. Podemos decir que en psicoanálisis no tenemos la idea de la garantía, que hay algo que en sí mismo garantice. Tenemos la idea de que cada lazo no garantiza complementariedad y armonía, que cada lazo pone en juego una diferencia con el otro, y que cada lazo es en cierta forma un lazo que llamamos sintomático, como una paradoja, que trata de alguna manera de "arreglárselas" con el otro. La sabiduría de la gente que tiene experiencia en una relación estable, que pueden tener un matrimonio con treinta años de casados, que ya saben que hay cosas en las que no se van a poner de acuerdo, que ya saben que hay cosas que no se pueden hablar, porque van a conducir inevitablemente a un impasse. Entonces, es un saber arreglárselas con el compañero, para ver de qué modo se puede convivir de la mejor forma.
El psicoanálisis, salvando algunas diferencias, apunta a eso, a que cada uno pueda arreglárselas mejor con su síntoma.
Daniel Millás, el profesional, ¿cree en el amor?
Absolutamente. Lacán hablaba de poder acceder por la experiencia del análisis, a un amor más digno, es decir, a un amor que no sea tan narcisista, que no vea en el otro un reflejo de sí mismo. Es poder creer en el amor a la diferencia con el otro. Es una apuesta. l
EL LIBERAL S.A. Experto abordó la problemática del amor desde la experiencia psicoanalítica

Experto abordó la problemática del amor desde la experiencia psicoanalítica
El doctor Millas fue invitado especialmente por la filial local del Instituto Oscar Masotta, "frente a la necesidad de la comunidad santiagueña de escuchar cosas más profundas", según lo aseguró Inés Contreras, docente del Instituto.
El reconocido profesional, docente de la Escuela de la Orientación Lacaniana y miembro de la Asociación Mundial del Psicoanálisis, llegó por primera vez a Santiago para ahondar en temas de importancia para los santiagueños, que en los últimos tiempos se interesaron en conocer más sobre el psicoanálisis, algo que se plantea en todos los temas de la vida del sujeto.
"Este seminario es otro modo de abordar la experiencia psicoanalítica desde la clínica, que va desde el desciframiento en su sentido hasta lo que constituye los fantasmas fundamentales de cada sujeto. Son determinadas creencias inconscientes a las cuales se puede acceder desde la práctica del análisis, que determinan los modos de cada persona de relacionarse con los demás y que están fuertemente intrincadas en lo que es el padecimiento de los síntomas", explicó el Dr. Daniel Millas profundizando sobre la temática que se abordará hoy, a partir de las 9.30 en el Instituto de Profesionales, ubicado en 24 de Septiembre 488.
Conferencia
Además, el profesional se refirió al amor en sus distintos órdenes, la temática que se desenvolvió anoche, en una conferencia abierta denominada "El amor puesto a prueba", que se llevó a cabo en el paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
"La intención al hablar de este tema es hacer un recorrido alrededor de la problemática del amor teniendo en cuenta que la experiencia psicoanalítica está fundada en un lapso que Freud llamó amor al saber. Es decir la posición en la que el analizante toma de alguna manera la descripción y el querer saber acerca de lo que causa el sufrimiento de sus síntomas", explicó Millas.
El Dr. Millas explicó cómo interpreta el psicoanálisis al tema del amor.
"Cuando hablamos en el marco de el amor puesto a prueba, hacemos un recorrido, un contrapunto entre el amor de transferencia, el amor en la experiencia analítica y otras formas del amor, tales como el amor en la experiencia mística, el amor cortés, el amor en la psicosis, el amor en los tiempos actuales.
Además tratamos siempre de extraer de algunos de estos conceptos algunas consecuencias que nos sirvan para lo que es nuestra práctica", concluyó.l
martes, 18 de octubre de 2011
jueves, 13 de octubre de 2011
parte de prensa y fotos del encuentro anterior
El psicoanálisis frente a una época sin brújulas
El Centro de Investigación y Docencia del Instituto Oscar Masotta de Santiago del Estero presentara este viernes 14 de octubre en el salón auditorio del Hotel Savoy la segunda parte del Ciclo de conversaciones 2011 titulado “LA PALABRA YA NO ES LO QUE ERA”, El orden simbólico y el debate contemporáneo, que contará con la presencia del Lic. Luis Tudanca, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
La apertura del encuentro será a las 20 hs y el eje temático esta vez se titula “Nada en que amarrar”, oportunidad en la que se indagara sobre cuáles son las identificaciones dominantes hoy, frente a la decadencia de los ideales -en su función reguladora- y al mandato al goce ilimitado de los objetos del mercado que inquietan a los sujetos.
Cabe señalar que este ciclo de conversaciones fue declarado de interés académico por parte la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, perteneciente a la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Se invita a abogados, psicólogos, médicos, psicopedagogos, asistentes sociales, docentes, estudiantes de psicología, sociología y público en general con el fin de enriquecer este ciclo y ampliar las diversas perspectivas de investigación.
***
Fotos del encuentro anterior
NADA EN QUE AMARRAR Cuáles son las identificaciones dominantes.

Responsable de Biblioteca del CID Sgo. del Estero
*J. Lacan, La Tercera.
jueves, 6 de octubre de 2011
Viernes 14 de octubre, 20hs NADA EN QUE AMARRAR 2º Tema: Cuáles son las identificaciones dominantes.
Ciclo de conversaciones, 2011
LA PALABRA YA NO ES LO QUE ERA
-El órden simbólico y el debate contemporáneo-
¿Qué consecuencias en el tratamiento de los síntomas de la época?
Viernes 14 de octubre, 20hs
NADA EN QUE AMARRAR
2º Tema: Cuáles son las identificaciones dominantes.
Coordinación: Lic. Gabriela Alluz
Disertantes: Lic. Luis Tudanca (Bs. As.);
Lic. Francisco E. Ruiz
“Estar sin brújula es estar condicionado por una pérdida de los puntos de referencia, lo que deja al sujeto actual a merced del desamparo y la soledad”
Eric Laurent
Hacia el VIII Congreso
de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
El orden simbólico en el siglo XXI
ya no es más lo que era.
¿Qué consecuencias para la cura?
(Abril, 2012. Buenos Aires)
DECLARADO DE INTERÉS ACADÉMICO
POR LA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y SALUD
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SANTIAGO DEL ESTERO
Destinatarios: abogados, psicólogos, médicos, psicopedagogos,
asistentes sociales, docentes,
estudiantes de psicología, sociología
y público en general
Lugar: Hotel Savoy
(Peatonal Tucumán N° 39)
Arancel por cada encuentro:
$ 20 Estudiantes, $ 30 Profesionales
SE OTORGARÁN CERTIFICADOS
Auspician:
Universidad Nacional de Santiago del Estero
I.P.R.I. (INSTITUTO PROVINCIAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL)
COLEGIO DE PSICOLOGOS DE SANTIAGO DEL ESTERO
FUNDACION CULTURAL, SANTIAGO DEL ESTERO
ASOCIACION DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD, ATSA.
Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo (Municipalidad
de Santiago del Estero)
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE SGO. DEL ESTERO.
Informes
iomcidsantiago@gmail.com
franciscoruiz.psi@gmail.com
patriciasoto_ps@hotmail.com
www.iomsantiago.blogspot.com